PLATÓ DE CINE
Afortunadamente, los diferentes archivos, la constante reedición videográfica y los pases de televisión de las películas y series mantienen vivos los rodajes. Hasta el momento, se tienen registrados alrededor de 170 títulos para cine y televisión, dispares en géneros y estilos, dirigidos por importantes directores, e interpretados por grandes estrellas. Muchas de las películas que aparecen en la filmografía de Talamanca pertenecen al cine de género: comedias, cine fantástico y de terror, western, e incluso alguna aventura de piratas; con especial predilección por la ambientación de época, destacando el Medievo o Siglo de Oro.
Los vecinos también han formado parte activa de la relación que guarda Talamanca con el Séptimo Arte. Hombres, mujeres y niños fueron contratados para un sinfín de rodajes en los que se precisaba cuanta más gente mejor, ya que entonces no había posibilidad de generar multitudes por ordenador.
Para seguir recuperando la memoria de un fenómeno tan vistoso, en octubre de 2012 se inauguró el Paseo Talamanca de Cine: un nuevo reclamo turístico con el que se pretende, no sólo mostrar el carisma del paisaje talamanqués, mimético con diferentes lugares del mundo y omnipresente en los rodajes cinematográficos, sino también popularizar la entrega anual del Galardón Talamanca de Cine.
ESCENARIOS DE PELÍCULA
Ningún rincón de este municipio se ha escapado al objetivo de la cámara. La chopera, la ribera del actual cauce del Jarama o la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) aparecen retratadas en las películas de “El Buscón”, “Vente a Alemania, Pepe” o “El Lute II, mañana seré libre”.
El casco urbano, el Ábside de los Milagros, los restos de recinto amurallado y la Iglesia se reconocen en películas tales como “Aunque la hormona se vista de seda”, “Queremos un hijo tuyo” o “La venta del paraíso”. La Puerta de Uceda se vislumbra en la película “Los Energéticos”; el cementerio en una de las secuencias de “Los Clarines del miedo”, primer rodaje documentado del que se tiene constancia y que data del año 1958. Por su parte, la Calle del Viento ha sido testigo de la filmación del largo travelling del paseo en carruaje de Elena Anaya y Unax Ugalde en “Alatriste”, o de la persecución a caballo de “Águila Roja” en pos del cosaco, y más recientemente ha aparecido en la serie “El Ministerio del Tiempo”.
Bajo el arco mayor del Puente Romano se han filmado infinidad de secuencias: el ahorcamiento de los aldeanos en “Los Cien Caballeros”, las transacciones en el mercado de “Sangre de mayo”, o las cacerías del licántropo en “La marca del hombre lobo”. Para la película “Cónan el bárbaro”, el desván de La Cartuja se transformó en la taberna de la ciudad donde Arnold Schwarzenegger descansa camino de las torres de Seth; y para “Mortadelo y Filemón. Misión Salvar la Tierra”, la bodega de la Cartuja se convirtió en el Laboratorio del malvado Botijola.
Talamanca es y será para el cine un elemento de encuentro para contar grandes historias.